Ponencia presentada durante el Congreso Nacional de Investigación Social organizado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), en la mesa “Globalización y Desarrollo Local”, el Jueves 26 de Noviembre de 2009, en el Auditorio “Jesús Murillo Karam” del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHU) de la UAEH, Pachuca de Soto, Hidalgo.
La Globalización (que busca imponer el neoliberalismo en el mundo), se ha topado con un grupo numeroso de ciudadanos y organizaciones políticas y no gubernamentales que se oponen de forma directa, sistemática y frontal en todas las latitudes del planeta, a éste sistema que ha acrecentado la brecha entre ricos y pobres, y ha saqueado y devastado a naciones enteras en todo el planeta en su interés voraz por acumular capital a costa de lo que sea. En éste sentido, la oposición a éstas inercias ejercidas desde los grandes centros económicos de poder –acrecentada tras la Crisis Económica Mundial de 2008- ha encumbrado gobiernos opuestos a éstos intereses comerciales (generalmente con una orientación política de Izquierda), ha generado disputas entre proyectos antagónicos de nación e, incluso, ha producido la modificación de tales políticas en diferentes gobiernos debido a la resistencia popular ejercida por ciudadanos libres en las calles de sus respectivas capitales.
El presente texto busca analizar –desde el ámbito sociológico- algunos casos de éstas resistencias que se han dado en América Latina, ya sea desde las calles o –donde las condiciones lo han permitido- del gobierno central de los países. En éste sentido, y para conceptualizar, debemos esclarecer las ideas claves en nuestro ensayo: Globalización y Neoliberalismo.
Según el Diccionario de la Lengua Española, Globalización es la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales[1]. Para la enciclopedia Encarta, Globalización es un
“…concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales[2].”
Ésta última definición sobre la globalización puede sonar un tanto sesgada y excluyente de muchos de los fenómenos que conlleva éste proceso que ha marcado el rumbo en las últimas décadas del siglo XX y la presente del siglo XXI que, por cierto, está a punto de concluir. Para Joseph Stiglitz[3],
“…para ellos [los partidarios], la globalización (cuando está típicamente asociada a la aceptación del capitalismo triunfante de estilo norteamericano) es el progreso; los países en desarrollo la deben aceptar si quieren crecer y luchar eficazmente contra la pobreza. Sin embargo, para muchos en el mundo subdesarrollado la globalización no ha cumplido con sus promesas de beneficio económico[4].”
El proceso globalizador no le era ajeno a Marx, pues preveía (aunque no con la claridad suficiente que se podía tener a mediados del siglo XIX, donde el capitalismo estaba en su fase de consolidación en gran parte del mundo) la tendencia del capitalismo hacia los grandes mercados mundiales y a privatizar los bienes nacionales de los países en beneficio de las minorías económicas, como ha sido la política de las grandes empresas transnacionales dictadas a los gobiernos de los países subdesarrollados principalmente en América Latina por medio de organismos financieros como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional:
“Mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía dio un carácter cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países. Con gran sentimiento de los reaccionarios, ha quitado a la industria su base nacional. Las antiguas industrias nacionales han sido destruidas y están destruyéndose continuamente. […] En lugar del antiguo aislamiento de las regiones y naciones que se bastaban a sí mismas, se establece un intercambio universal, una interdependencia universal de las naciones[5]”.
Marx prevé la mundialización de los mercados y la interdependencia económica entre los diferentes países, aunque no de la forma ni con el grado de desarrollo en la que se da hoy, donde la economía mundial, gracias al uso de la tecnología y de diversas técnicas de información, puede generar millones de transacciones en regiones completamente alejadas o aisladas con un solo clic. Así mismo, Marx vislumbra la adopción mundial no voluntaria del capitalismo en todas las regiones del planeta, pues éste obliga a todas las naciones, si no quieren sucumbir, a adoptar el modo burgués de producción[6], el cual es impuesto a los países con mayor resistencia por medio de invasiones, medidas económicas que ahogan al país y prácticas de corrupción de las grandes multinacionales para que los gobiernos les den todas las facilidades fiscales, políticas, laborales, legales y materiales para establecerse en un país a un extremadamente muy bajo costo dejando de lado las consecuencias ambientales, de miseria y salud que puedan generarse a corto, mediano o largo plazo.
Así mismo, la ampliación de la brecha entre ricos y pobres es responsabilidad de la burguesía para Marx, pues ha aglomerado la población, centralizado los medios de producción y centrado la propiedad en manos de unos pocos[7]. Y aquí podríamos mencionar como ejemplo México, que en un país con más de 60% de pobres, el 6% de la riqueza está concentrada en manos de un solo empresario que, a su vez, es el segundo hombre más rico del mundo, lo cual evidencia la desigualdad social existente, apoyado en un estado además despótico que privilegia el Estado de Derecho sobre el Estado Social[8]. Por esto mismo, asevera Marx, toda lucha de clases es una lucha política[9], en el sentido de que los intereses de clase defendidos por los gobernantes (o la clase opresora) tendrán que ver necesariamente con el estrato social del cual surgieron dichos políticos.
En oposición, los globalifóbicos puros [término que apareció por primera vez, en septiembre de 1997, en un boletín de la Brooking Institution, de Washington, justo en medio de las críticas a la campaña de Bill Clinton por la aprobación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)]
“…culpan al comercio por el estancamiento de los salarios desde los setenta, y en mucho por la expansión de la desigualdad que se beneficia de los estadounidenses que ganan menos. Progresivamente, estos estadunidenses de bajos ingresos se encuentran a sí mismo en competencia con trabajadores de países en desarrollo que ganan una fracción de lo que ellos ganan. Esta es la base de la advertencia de Ross Perot contra el TLC: mexicanos mal pagados tomando los trabajos de los estadunidenses, sea por mayores exportaciones o por el desplazamiento de las firmas americanas a México[10].”
Otra forma de globalifobia, según Robert Z. Lawrence,
“…es más ligera sólo porque defiende el libre comercio en principio, objeta los acuerdos comerciales con países que se ven muy diferentes de los nuestros en dos grandes aspectos: no protegen a los trabajadores ni al medio ambiente como nosotros[11].”
Sin embargo, aquí cabe señalar que ésta definición ha sido utilizada para torcer los objetivos de la resistencia que se presenta a la globalización en México, América Latina y el mundo. No es simple y llanamente una oposición porque sí a la globalización, sino es una oposición a la forma en la cual se ha llevado éste proceso globalizador. En otras palabras: la globalización económica está acabando con culturas, Historia, costumbres, tradiciones, cosmovisiones a lo largo y ancho del mundo, y en éste sentido no puede haber una globalización con una cultura que busca dominar a todos y acabar con las demás. Incluso, me atrevería a decir que la globalización económica ha fracasado, puesto que la desigualdad en la cual han sido insertos los países ha empobrecido más a los pobres y ha enriquecido más a los ricos. Es decir, no ha habido tal globalización: únicamente se ha matizado el dominio colonial imperialista de las naciones europeas y de USA sobre todos los demás. Lo actual no es globalización: es dominio y conquista.
Por otra parte, el Neoliberalismo es una teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado[12]. Los neoliberales creen que las naciones pueden cooperar, porque hacerlo es positivo para la consecución de sus intereses y objetivos[13].
En este sentido, menciona Stiglitz,
“…la austeridad fiscal, la privatización y la liberalización de los mercados fueron los tres pilares aconsejados por el Consenso de Washington durante los años ochenta y noventa. Las políticas del consenso de Washington fueron diseñadas para responder a problemas muy reales en América Latina, y tenían mucho sentido. […] El problema radicó en que muchas de esas políticas se transformaron en fines en sí mismas, más que en medios para un crecimiento equitativo y sostenible. Así, las políticas fueron llevadas demasiado lejos y demasiado rápido, y excluyeron otras políticas que eran necesarias[14].”
Andrés Manuel López Obrador afirma que
“…es falso plantear que el Estado debe diluirse en beneficio del mercado, entre otras cosas, porque el mercado tiene un papel distinto al del Estado. El mercado se hizo para intercambiar mercancías en función de la ley de la oferta y la demanda; en cambio, una de las obligaciones del Estado es establecer equilibrios entre los pocos que tienen mucho y los muchos que tienen poco[15].”
En este sentido, el proyecto de nación plantado por Andrés Manuel López Obrador sugiere que debe existir una correlación de fuerzas entre las fuerzas productivas y el Estado, siendo éste último fortalecido para hacer frente al proceso globalizador.
Al respecto, López Obrador menciona que
“Es obvio que la lógica de la economía global hoy tiende a desplazar a la lógica de la economía y las políticas nacionales. Las nuevas tecnologías y los nuevos modos de producción globalizan tendencias al desempleo y acentúan las desigualdades. Todo se inclina a favorecer a los grandes actores económicos transnacionales y a debilitar a los medianos y pequeños actores internos. El libre flujo de capitales, productos, ganancias, información y servicios erosiona las soberanías nacionales. Las instancias supranacionales, las corporaciones y el mercado financiero global ejercen fuertes presiones sobre los gobiernos[16].”
Sin embargo, los países desarrollados han logrado sortear estos problemas y han fortalecido al Estado como institución garante, ya sea devorando economías y colonizando mediante el control de los recursos disponibles en los países subdesarrollados, o también puede explicarse
“…en los estilos distintos de inserción en la globalidad. En otros países este proceso obedeció a un diseño propio, a partir de sus realidades, con gradualismo y aprovechando los márgenes de negociación para proteger sus intereses estratégicos. En México, por el contrario, los tecnócratas se adhirieron a la globalidad sin ninguna reserva o condición[17].”
Pablo González Casanova menciona que
“América Latina es una de las regiones periféricas y dependientes del Capitalismo como sistema mundial, donde más clara y acusadamente se da el desarrollo desigual y combinado en cuanto a las fuerzas productivas y a las relaciones de producción, con desarrollos tecnológicos y empresariales diversos. Ahí se combinan las formas de explotación del trabajo forzado (esclavo o servil, abierto y encubierto) con formas de explotación salarial, semicapitalistas y capitalistas[18].”
Éste problema ha generado una serie de resistencias a lo largo de América Latina para contrarrestar la presión ejercida desde USA por parte de sus empresas transnacionales a través de sus dos instituciones garantes: el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Cabe señalar que estas condiciones han modificado su comportamiento a partir del Crack del 2008 –lo cual no quiere decir que hayan desaparecido: únicamente ha cambiado su modus operandi-.
La fórmula más fácil para encontrar qué fue lo que pasó al respecto, es la fórmula que nos da Marx:
“D-M-D’, donde D’=D+ΔD, esto es, igual a la suma de dinero adelantada inicialmente más un incremento. A dicho incremento, o al excedente por encima del valor originario, lo denomino yo plusvalor (surplus value)[19].”
En el siglo XIX, esto se traducía en un incremento directo en la acumulación directa de capital, es decir, en la riqueza. Esto era palpable y tangible. Sin embargo, tras la “invención” del modelo neoliberal (que no es otra cosa más que un resurgimiento del liberalismo del Siglo XVII, pero mucho más agresivo), ese excedente por encima del valor originario fue realizado de forma virtual, ficticia, intangible, manejado en la bolsa de valores de forma totalmente irresponsable y falaz.
Estos ambiciosos irresponsables pensaron que la burbuja financiera que crearon en sus mentes e imaginación no tendría fin, que podrían generar más y más riqueza ficticia basándose en el lucro del crédito y la usura. Creyeron que su acumulación de riqueza sería inacabable y, por otra parte, que podrían conservarla siempre en pocas manos.
Sustentaron sus premisas falaces en el crédito ilimitado y la especulación constante: gastaron más de la riqueza generada y, por otra parte, detuvieron la creación de riqueza tangible por riqueza imaginaria. Ese fue su gran error.
Esto, sin duda, creó un océano de disparidades entre los dos extremos: proletarios y burgueses, ciudad y campo, pobres y ricos. Éstas medidas irresponsables, apoyadas por la mayoría de los gobiernos del planeta (salvo casos excepcionales) y respaldadas por las grandes instituciones financieras mundiales, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Grupo de los 7, la OCDE, y diversos organismos internacionales, ayudaron a menguar la clase media, que en muchos países ha casi desaparecido; ayudaron a concentrar la riqueza en muy pocas manos (en el caso de México, por ejemplo, 30 familias concentran en 90% de la riqueza nacional, y el hombre más rico del país, Carlos Slim, genera entre el 6 y 7% anual del PIB); y generaron un gran número de pobres, los cuales, en el mejor de los casos, han tenido que emigrar a los grandes países industrializados en busca de mejores condiciones de vida (las cuales no se cumplen), y en el peor de los casos recurren a las conductas antisociales, como los robos, asaltos, secuestros o narcotráfico, para poder sobrevivir en éste mundo económicamente adverso.
Sin embargo, el crack de 2008 cerró incluso la posibilidad de la migración, por lo cual se ha ido registrando un incremento notable en la inseguridad pública y en la penetración del narcotráfico en las distintas sociedades e, incluso, instituciones gubernamentales.
La industrialización también se ha visto menguada tanto en países desarrollados como “emergentes”. La quiebra de grandes corporaciones como Chrysler o General Motors, ha ocasionado un decrecimiento tanto en las economías nacionales industrializadas como en las del tercer mundo. En las primeras, debido a las políticas económicas que incitan al consumo constante, y en las segundas, debido al desempleo que se crea con éstas circunstancias, pues las principales armadoras de éstas empresas se encuentran precisamente donde la mano de obra es sumamente barata, y donde se tienen paraísos fiscales, y esto es (en la mayor parte de los casos) en los países subdesarrollados.
Aunque no lo han querido admitir, ésta crisis económica es la mayor en la historia del mundo. Tan solo, si tomamos como referencia las quiebras de Chrysler y General Motors, ésta crisis a sobrepasado en mucho al Crack de 1929. Sin embargo, pese a estos síntomas, las oligarquías nacionales e internacionales se han aferrado al modelo, y buscan salvarlo como puedan. Quieren evitar lo inevitable: la caída del sistema neoliberal.
Esto se refleja claramente en los resolutivos emanados de la reunión del G-20, celebrada (curiosamente) en Inglaterra (cuna de la economía clásica, así como del Capitalismo) el 2 de abril de 2009, que acordó un plan anticrisis con las “nuevas reglas” siguientes:
- “1 billón de dólares (USD 1′000,000′000,000), distribuídos de la siguiente forma:
- USD 750,000′000,000 para el Fondo Monetario Internacional (FMI), para enfrentar la crisis (política contracíclica, de acuerdo al comunicado del G-20).
- De éstos, USD 100,000′000,000 van a ser destinados a rescatar los bancos privados mundiales, lo cual implica un gran FOBAPROA mundial.
- USD 250,000′000,000 para financiar el Comercio Mundial.
- Luchar contra el proteccionismo (es decir, continuar con la política del libre mercado, pero ahora -según ellos- regulado, y con solidez en las instituciones mundiales [es decir, FMI, BM y OMC).
- Regulación de los salarios de los banqueros.
- Regulación de las agencias calificadoras de riesgo.
- Regulación de los paraísos fiscales.
- Acabar con el “secreto bancario”[20].
Sin embargo, esto suena a gatopardismo: cambiar las cosas para que sigan igual. Dicho de otra manera: solamente es reafirmar el modelo neoliberal apuntalando sus debilidades para postergar la inminente caída del sistema Capitalista en su conjunto, es decir, únicamente prolongando su agonía.
Al respecto, Pablo González Casanova define que la situación en América Latina existe hoy una población que vive una situación colonial[21]. En éste sentido, la resistencia frente a ese poder colonizador (que González Casanova lo define como luchas) presentan siete características principales: unas ligadas a su cultura, su comunidad, su nación y su raza, otras a su clase, y otras más a sus organizaciones políticas y sus ideologías[22]. Esto, cabe mencionar, ha sido de forma diversa, en diferente magnitud y en diferentes tiempos, dada las características políticas, económicas, sociales, culturales y hasta históricas que tienen cada país o región de América Latina.
En éste sentido, y para ejemplificar de mejor manera lo anteriormente descrito, presentaré un breve estudio de caso por cada una de éstas formas de lucha en América Latina, con base en la tipología antes mencionada sugerida por el Dr. González Casanova.
1. Luchas ligadas a su cultura: El Proyecto Mesoamérica (Antes Plan Puebla-Panamá)
Freud, en su libro El Malestar de la Cultura, dice que
“…la palabra “cultura” designa toda la suma de operaciones y normas que distancian nuestra vida de la de nuestros antepasados animales, y que sirven a dos fines: la protección del ser humano frente a la naturaleza y la regulación de los vínculos recíprocos entre hombres[23].”
En éste sentido, Malinowski nos da dos definiciones que complementan esto. En primera instancia, menciona que
“Es ella evidentemente el conjunto integral constituido por los utensilios y bienes de los consumidores, por el cuerpo de normas que rige los diversos grupos sociales, por las ideas y artesanías, creencias y costumbres. Ya consideremos una muy simple y primitiva cultura o una extremadamente compleja y desarrollada, estaremos en presencia de un vasto aparato, en parte material, en parte humano y en parte espiritual, con el que el hombre es capaz de superar los concretos, específicos problemas que lo enfrentan. Éstos problemas surgen del hecho de tener el hombre un cuerpo sujeto a varias necesidades orgánicas, y de vivir en un ambiente natural que es su mejor amigo, pues lo provee de las materias primas para sus artefactos, aunque también es peligroso enemigo, en el sentido de que abarca muchas fuerzas hostiles.
[…] Éste ambiente, que es ni más ni menos la cultura misma, debe ser reproducido, conservado y administrado permanentemente. Esto produce lo que puede denominarse, en el sentido más general de la expresión, un nuevo nivel de vida dependiente del plano cultural de la comunidad, del medio físico y de la eficiencia del grupo. Un nivel cultural de vida significa, a su vez, que nuevas necesidades aparecen y nuevos imperativos o determinantes son impuestos a la cultura humana. Desde luego, la tradición cultural necesita ser transmitida de cada generación a la subsiguiente. Métodos y mecanismos de carácter educativo existen en toda la cultura. […] Es substrato material de la cultura requiere ser renovado y mantenido en condiciones de uso[24].”
Así mismo, la definición funcional e institucional –como él mismo la define- que nos da Malinowski es:
“La cultura es un compuesto integral de instituciones, en parte autónomas y en parte coordinadas. Está construida por una serie de principios tales como la comunidad de sangre a través de la descendencia; la contigüidad en el espacio, relacionada con la cooperación; las actividades especializadas; y el último pero no el menos importante principio del uso del poder en la organización política. Cada cultura alcanza su plenitud y autosuficiencia por el hecho de satisfacer el conjunto de necesidades básicas, instrumentales y negativas[25].”
Ahora nace la pregunta: ¿porqué se ha decidido categorizar la lucha ligada a su cultura con el Proyecto Mesoamérica? La respuesta es simple: porque es un etnocidio y ecocidio indiscriminado anunciado. Según la página web del Plan Puebla Panamá, el concepto del plan
“…es una estrategia regional para potenciar el desarrollo económico, reducir la pobreza y acrecentar la riqueza del capital humano y el capital natural de la región mesoamericana, dentro de un contexto de respeto a la diversidad cultural y étnica, e inclusión de la sociedad civil. El Plan promueve la integración y el desarrollo regional, coordinando esfuerzos y acciones de los siete países de Centroamérica y los nueve estados que integran la región Sur Sureste de México, en la perspectiva de promover el desarrollo integral, así como la integración en aquellos temas que hagan posible que de manera conjunta, se creen bienes públicos regionales con el fin de elevar la calidad de vida de los habitantes[26].”
Sin embargo, éstos son sofismas. La verdadera intención del Proyecto Mesoamérica es entregar a las grandes transnacionales los recursos naturales de la región, generando la infraestructura necesaria para tal efecto, despojando a los pueblos originarios de sus asentamientos actuales, y culminando con la desaparición total de las formas sociales y culturales que aún subsisten en la región.
Por citar un ejemplo: el Proyecto Mesoamérica, en su temática de Sustentabilidad Ambiental, menciona que
“…es importante potenciar las oportunidades y las posibles sinergias de las distintas iniciativas y modalidades de cooperación regional para impulsar el desarrollo sustentable y la protección de los recursos naturales y los ecosistemas[27], y propone consensuar programas y proyectos de adaptación al cambio climático a escala regional; llevar a cabo el relanzamiento del Corredor Biológico Mesoamericano; proveer de elementos de apoyo para el desarrollo de instrumentos de gestión de la calidad ambiental; y promover sistemas productivos sostenibles y competitivos consistentes con la conservación de la biodiversidad; de este modo se coadyuvará a la articulación de esfuerzos nacionales y regionales en materia de sustentabilidad ambiental[28].”
La visión empresarial a más no poder.
¿Quién se ha hecho cargo de regular el entorno natural durante siglos? Las comunidades. ¿Quién ha deforestado y exterminado los recursos naturales? La sociedad “moderna”, industrial, mestiza. El “hombre civilizado”. ¿Quién alimentó a éste país durante todo el siglo XX, antes del Tratado de Libre Comercio? Los ejidatarios, el campesino común. ¿Qué significa promover sistemas productivos sostenibles? Despojar de las tierras a los ejidatarios, construir agroindustrias, y convertir al campesino en jornalero agrícola, casi esclavo, en beneficio de una trasnacional poderosa. Típico caso Nestlé.
En éste sentido, existe una oposición muy grande y extensa a éste proyecto. Desde las mismas comunidades indígenas afectadas, Organizaciones No Gubernamentales, organizaciones políticas, sociales, hasta organizaciones mundiales como el Foro Social Mundial, han alertado y han realizado acciones al respecto, como foros, protestas públicas o publicaciones informativas, para resistir ante éste plan que forma parte de la globalización a modo de las grandes potencias económicas mundiales. Pese a ésta resistencia, el plan continúa avanzando, en gran medida porque existen ciertos gobiernos como el de Calderón en México, o el de Uribe en Colombia, que simpatizan con ésta ideología que les impone el gran capital, y que están dispuestos a todo con tal de realizar éstos planes.
Por tanto, pasará mucho tiempo hasta que sepamos qué le depara el destino a éste plan y a la región.
2. Luchas ligadas a su comunidad: El caso Zimapán (Hidalgo) / BEFESA
De acuerdo a Ferdinand Tönnies, la comunidad o Gemeinschaft tiene una vida orgánica y real[29], entendiendo que
“Todo lo real es orgánico en la medida en que puede pensarse únicamente como algo relacionado con la totalidad de lo real y definido en su naturaleza y movimientos según esa totalidad[30].
“La Gemeinschaft (comunidad) es antigua; la Gesellschaft (asociación) es reciente en tanto que dominación y fenómeno social […] Por otro lado, toda alabanza de la vida rural ha reparado en que la Gemeinschaft (comunidad) de sus gentes es más fuerte y se mantiene más viva; constituye la forma genuina y perdurable de la convivencia. En oposición a la Gemeinschaft, la Gesellschaft (asociación) es transitoria y superficial. A éste tenor, la Gemeinschaft (comunidad) debiera ser entendida como organismo vivo y la Gesellschaft (asociación) como un artefacto, un añadido mecánico[31]”.
En 2006, siendo Presidente de la República Vicente Fox, y Gobernador del Estado, Miguel Ángel Osorio Chong, en complicidad con las autoridades municipales de Zimapán (entonces priistas), otorgaron la autorización para construir un confinamiento de residuos tóxicos y peligrosos sin haber consultado a los habitantes de la región. De inmediato, comenzaron las movilizaciones en contra de la construcción de éste confinamiento que, dicho sea de paso, es de la empresa española BEFESA.
La vida orgánica y real de la comunidad permitió una movilización inmediata en defensa de su territorio crearon la organización de lucha Todos somos Zimapán. Así mismo, organizaciones sociales, políticas y no gubernamentales, así como dirigentes políticos, tales como Andrés Manuel López Obrador y Greenpeace, se pronunciaron en contra de éste confinamiento de desechos tóxicos.
Ésta cohesión existente en la comunidad ha conseguido la revocación del permiso a la empresa para operar ésta planta en diversas ocasiones. Sin embargo, la corrupción imperante en todas las instancias gubernamentales ha autorizado a BEFESA, nuevamente, a terminar la construcción para operar dicho confinamiento.
La comunidad, por su parte, en las elecciones a Presidente Municipal del 9 de noviembre de 2009, postuló al líder del movimiento, José María Lozano, como candidato del PRD. Tras maniobras similares a las ocurridas en Huazalingo, el TRIFE anuló la elección. Sin embargo, en la elección extraordinaria del 5 de julio de 2009, José María Lozano volvió a derrotar al candidato del PRI.
La primera acción de Lozano como Presidente Municipal fue revocar el permiso para que operara el confinamiento. Sin embargo, el 8 de septiembre de 2009, Gerónimo Gutiérrez Fernández, subsecretario de Gobernación, advirtió que con o sin autorización del gobierno municipal (de Zimapán, Hidalgo), mañana (viernes) comenzará a operar la planta de confinamiento de residuos tóxicos[32]. La comunidad, orgánica y real –y con Lozano a la cabeza-, bloqueó la entrada de Indios Verdes a la Ciudad de México por espacio de hora y media, y marcharon hacia la Secretaría de Gobernación en busca de una respuesta que nunca llegó, debido a que las autoridades federales no recibieron a los inconformes.
Así mismo, Lozano advirtió, en una conferencia de prensa con Senadores del PRD en el Senado de la República, que se establezca una comisión para revisar la viabilidad del proyecto. Sin embargo, los habitantes viven con la preocupación de que cualquier día inicie las operaciones de éste confinamiento que condenaría, definitivamente, el destino de Zimapán y su gente.
3. Luchas ligadas a su Nación: Andrés Manuel López Obrador, el fraude electoral y la Presidencia Legítima de México
“La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”.
Artículo 39, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Rousseau define en El Contrato Social a la Soberanía como el ejercicio de la voluntad general [y] jamás deberá enajenarse[33]. En éste mismo sentido, Rousseau considera a la Soberanía como inalienable e indivisible por las mismas razones: porque la voluntad es general, o no es general[34]. Y en éste mismo sentido, coloca un pie de página especificando: Para que la voluntad sea general, no es siempre necesario que sea unánime; pero sí es indispensable que todos los votos sean tenidos en cuenta. Toda exclusión formal destruye su carácter de tal[35].
En éste sentido, y derivado de un análisis realizado a nuestro entorno actual, en nuestro país, podemos afirmar que ésta definición que realiza Juan Jacobo Rousseau no aplica, por lo menos, en el México actual. Y no es porque su definición acerca de la soberanía carezca de validez, sino al contrario: es tan vigente, que cuesta trabajo hacerla entrar en el contexto de hoy. Analicemos y definamos porqué.
Si tomamos en cuenta la definición Roussoniana (por decir, de alguna manera) de que la soberanía es la voluntad general, en México esa voluntad no ha sido ni es respetada, ya sea en su forma de sufragio, en su forma de respeto a la tierra, los usos, las tradiciones, las costumbres, la identidad pluricultural de México, etc.
Y si bien podemos afirmar que en México, desde la época de la Conquista, en únicas y muy contadas ocasiones se ha respetado la soberanía popular, también es cierto que en casi todas las demás no ha sido así. Y esto ha venido endureciéndose con las políticas neoliberales (de hecho, a partir del salinato propiamente) y el punto máximo de tensión, en este sentido, -considero- que ha sido durante los tres últimos años del sexenio de Vicente Fox y lo que lleva el sexenio de Calderón.
La llegada de Fox a la Presidencia de la República fue alentadora para millones de mexicanos, quienes veían que por primera vez en la Historia del país era respetada la Soberanía Popular. Sin embargo Vicente Fox, quien pudo haber pasado a la Historia como aquel que realizó la transición pacífica y legal, traiciona a la voluntad popular (dígase Soberanía Popular) al realizar el primer gran fraude del Siglo XXI en contra de Andrés Manuel López Obrador en 2006, candidato de la Izquierda Mexicana (fraude que, por cierto, está plena y totalmente documentado), y que tuvo como precedente el juicio de desafuero en su contra perpetrado contra él en abril de 2005.
Así mismo, la Presidencia Legítima de México encabezada por él deja de manifiesto una resistencia y oposición sincera y abierta en contra del régimen establecido y los poderes fácticos de la oligarquía mexicana, la cual, a su vez, se ha valido de diferentes métodos para difundir sus acciones (un medio clave para esto ha sido internet) y ha servido para canalizar el descontento social que existe actualmente en el país.
Finalmente, podemos aducir que Juan Jacobo Rousseau reconoce como indispensable el ejercicio de la voluntad popular para el buen desempeño del Estado. Desprendido del análisis anterior, podemos concluir que, salvo contadas y muy raras ocasiones, ésta Soberanía Popular de la que habla Rousseau nunca ha sido aplicada ni respetada en México, causa que considero fundamental en el atraso que tenemos con respecto a otras naciones, pues si bien es cierto que (con todo y sus asegunes) se considera que el marco jurídico mexicano es de las más avanzados del mundo, también es cierto que al tener de un estado que carece legitimidad y que pisotea la voluntad popular en todos los sentidos[36], se tiene un Estado débil que no puede competir contra el resto de las naciones, lo que ha causado una inserción en la globalización de forma inequitativa, un aumento en la pobreza nacional, y una Nación que no ha sido capaz, en 200 años de Historia, de encontrar un proyecto propio y viable de nación, acorde a nuestras necesidades, debido a los intereses mezquinos, individualistas, entreguistas y tribales de esos que se han devorado y saqueado al país (y que se creen amos y señores de México) y que, de seguir así, llevarán a la ruina y barbarie a nuestra Patria que, dicho sea de paso, no se merece tan terrible destino.
4. Luchas ligadas a la raza: El caso Huazalingo
El caso de Huazalingo puede ser analizado a partir de la tipología creada por Eric Wolf sobre los tipos de Coaliciones Campesinas[37], puesto que estamos frente a una comunidad indígena, que pudiera ser catalogada como campesina (en el sentido de un campesino en sentido estricto, Strictu Sensu), y por medio de los cauces legales establecidos por los mestizos, y tras muchos años de lucha, logran elegir una autoridad indígena comprometida con sus intereses, los cuales son completamente diferentes de los de la clase dominante que, dicho sea de paso, ha tenido un poder caciquil amparado en la impunidad por el partido en el poder, el PRI.
En éste sentido, tenemos que en el caso de Huazalingo, Hidalgo, distinguimos una coalición de entrelazamiento múltiple, la cual ha tenido dos momentos: Polidiática y Vertical, durante el periodo donde el PRI gobernó dicho municipio, y Polidiática y Horizontal, a partir del reconocimiento final de la autoridad elegida por las autoridades legales, y de la toma de protesta de Gabino Brandi como Presidente Municipal.
De acuerdo a Eric Wolf, el grado [de] éstas coaliciones están formadas por personas con las mismas oportunidades en la vida, con las mismas posiciones en el orden social, o por personas que ocupen diversos estratos sociales. En éste sentido, es una relación Polidiática porque afecta a varias personas o grupos. Así mismo, es vertical durante el periodo que gobierna el PRI y sus caciques el municipio de Huazalingo, puesto que la coalición puede unir a los campesinos con superiores no pertenecientes a su capa social, mientras que tras el cambio de autoridad, con una figura que representa a sus mismos intereses de clase, se trata de una relación Polidiática horizontal, puesto que ésta coalición (derivada de la organización social debido a nuevas reglas y nuevos actores) unen a campesinos con campesinos.
Así mismo, surge una situación simultánea y en sentido inverso: para los caciques y priistas en general, la relación se convirtió de Polidiática y horizontal a Polidiática y vertical, al realizarse un cambio de roles en la comunidad. Sin embargo, existe la negación por parte del grupo que se encontraba en el poder, al menospreciar la nueva autoridad por no representar su clase, bajo comentarios peyorativos como esos pinches indios.
Por otra parte, una definición tal vez simplista, pero que puede definir perfectamente el porqué Fermín Gabino Brandi pudo contar con el apoyo de su etnia a lo largo de su travesía por la Presidencia Municipal, fue el hecho de que los movimientos de protesta entre los campesinos se centran con frecuencia en torno a un mito de orden social más justo e igualitario que la jerarquía dominante[38].
La resistencia de Gabino Brandi ante el intento de continuar la opresión a la cual fueron sometidos por generaciones los indígenas de Huazalingo, lo hizo porque el campesino con frecuencia convierte en ídolo […] a figuras que se hallan en abierta oposición con el orden social que él sostiene con su trabajo[39]. Esto pudo haber sido factor fundamental para que la resistencia al derecho de la comunidad a elegir sus autoridades haya sido efectiva, pues es menester señalar que Gabino Brandi ganó dos elecciones distintas, una el 9 de noviembre de 2008, en contra de Francisco Pérez Vargas (quien es primo de la esposa del Gobernador Miguel Ángel Osorio Chong, Laura Vargas[40]), y otra el 5 de julio de 2009, en contra de Rafael González Pérez (hijo de uno de los caciques locales, Iraís González García[41]).
El motivo por el cual la gente de Huazalingo habló, incluso, de llegar a un levantamiento armado para defender el triunfo de Gabino Brandi, es porque
“…si al campesino no se le permite recaer en sus estrechas normas tradicionales, el descontento de los campesinos puede llegar a provocar una insurrección revolucionaria. Ésta condición se ha producido, en las circunstancias modernas, en países devastados por la guerra que han experimentado la ruptura de la dirección tradicional de su orden social[42].”
Sin embargo, la lucha ligada a la raza llegó a feliz término: el 18 de septiembre de 2009, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resolvió que el triunfo definitivo (tras un año y meses de lucha) era para Fermín Gabino Brandi, por considerar infundado el recurso de impugnación presentado por el PRI. Finalmente, el 25 de septiembre de 2009, Fermín Gabino Brandi tomó protesta como Presidente Municipal de Huazalingo.
5. Luchas ligadas a su clase: El caso Juanito
“La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases. […] En una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes[43].”
En éste sentido, analizando pormenorizadamente el caso Juanito, encontramos que básicamente es un problema de lucha de clases, aunque con varios matices y momentos diferentes a lo largo del transcurso de los hechos.
El primer momento podemos ubicarlo perfectamente durante la elección interna del PRD a Jefe Delegacional en Iztapalapa, donde tras 9 años de gobierno[44] encabezado por Nueva Izquierda[45], se enfrentan en la elección interna del PRD dos candidatas: Clara Brugada, apoyada por Izquierda Unida[46], y Silva Oliva Fragoso, apoyada por Nueva Izquierda, y esposa actual de René Arce, ganando Brugada por 5,330 votos[47].
Sin embargo, tras una impugnación promovida por Silva Oliva y Nueva Izquierda, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación –a dos semanas de la elección constitucional- dictamina que Silva Oliva gana la elección interna, por 80,353 votos contra 79,582 de Clara Brugada (es decir, una diferencia de 771 votos)[48].
Tras la imposición, Andrés Manuel López Obrador acude a Iztapalapa y solicita el voto a favor del candidato del PT, Rafael Acosta Juanito, con la consigna que si gana, una vez que tome protesta éste, renunciará y entonces, la Asamblea Legislativa podrá sugerir a Brugada como Jefa Delegacional.
Después de una larga jornada electoral, Juanito gana la elección por 52,501 votos[49]. Sin embargo, Acosta es agasajado de diferentes formas por parte de los poderes fácticos para que no renuncie e incumpla su palabra. A pesar de todo, el 28 de septiembre de 2009, Rafael Acosta anuncia que sí renunciará por motivos de salud, así como por la paz social en Iztapalapa.
Aquí es donde se da la lucha de clases. Una clase (que es la gobernada) atada a los designios de una minoría oligárquica, que se enquista en el poder. Sin embargo, la clase oprimida siempre busca un camino, ya sea por la vía pacífica o armada, y logra revertir las tendencias opuestas a su voluntad. Sin embargo, ésta no será ni la primera ni la última historia de éste tipo, donde haya una lucha ligada a su clase, pues siempre estará la tentación de los dueños del poder de hacer su voluntad a toda costa.
6. Luchas ligadas a sus organizaciones políticas: Alejandro Encinas y el PRD
Giovanni Sartori argumenta que, para identificar a las que él denomina como las minorías controlantes (élites) se tiene varios criterios de identificación.
“Un primer criterio de identificación es simplemente altimétrico. Un grupo que controla porque “está en lo alto”. Y dado porque para llegar a lo alto es necesario el poder y, viceversa, el poder deriva de estar en lo alto. […] Sin embargo, esta explicación clarifica, a su vez, la diferencia entre sociedades de derecho divino, de derecho de nacimiento (nobiliarios), de derecho de la fuerza (faustenrecht) y, finalmente, de derecho popular (democracias).
[…] Al criterio altimétrico se agrega así un criterio meritocrático: el que está colocado en lo alto está ahí porque se le presume de calificado y capaz. Pareto adoptó el término élite precisamente porque analizaba la meritocracia. Afirmaba que las élites son aquellas que tienen “los índices más elevados en la rama de sus actividades[50].”
En éste sentido, conforme a nuestro estudio de caso, podemos reconocer precisamente al grupo que está “en lo alto” en el PRD. Y ese grupo en el poder del PRD, durante mucho tiempo, ha sido Nueva Izquierda, siempre en la Secretaría General: durante la Presidencia del partido con Andrés Manuel López Obrador (1995-1999), fue Jesús Ortega; con Amalia García (1999-2002), fue Jesús Zambrano; con Rosario Robles (2002-2003) y Leonel Godoy (2003-2005), fue Carlos Navarrete; con Leonel Cota (2005-2008), fue Guadalupe Acosta Naranjo. Así mismo, Nueva Izquierda impuso como candidato interino a Guadalupe Acosta Naranjo como Presidente provisional del Partido.
Sin embargo, Jesús Ortega (dirigente nacional de Nueva Izquierda) buscó en múltiples ocasiones la Presidencia del CEN del PRD, y nunca la obtuvo: En 1995, contra Andrés Manuel López Obrador; en marzo de 1999, contra Amalia García (después pactó con ella, y Amalia lo impuso como Secretario General, cargo que le correspondía a Félix Salgado Macedonio); en 2002, contra Rosario Robles; y en 2008, contra Alejandro Encinas[51]. Así mismo, Jesús Ortega perdería la elección interna contra Marcelo Ebrard para la candidatura a Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, motivo por el cual a la postre (y pese a ser Coordinador General de Campaña) se deslindó de Andrés Manuel López Obrador, reconociendo a Felipe Calderón como Presidente de México, y asegurando el apoyo de éste a su candidatura a la Presidencia del PRD para tener una Izquierda a modo.
En éste sentido, se cumpliría cabalmente lo descrito por Sartori, en el sentido que mientras más organizada sea una organización, menos democrática será: la organización desnaturaliza a la democracia y se convierte en oligarquía. […] La organización determina la división de todo partido en una minoría que dirige y una mayoría que es dirigida[52].
Para convertirse en una oligarquía partidaria, Nueva Izquierda se encargó de posicionarse y de adueñarse –sin prisa y con toda la premeditación posible- de todos los órganos internos del Partido, por medio de mayorías absolutas y, cuando esto no fuera posible, por medio de mayorías relativas y alianzas para generar una mayoría absoluta –incluso, llegando a la compra cínica y vil de dirigentes partidarios para que éstos accedieran a sus peticiones-: en el Consejo Nacional, Congreso Nacional, Comité Ejecutivo Nacional, Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia, y Consejo Nacional Electoral.
El modus operandi fue simple: comenzaron a cooptar grupos locales con diferentes referentes o dirigentes de Nueva Izquierda, de tal forma que aunque eran grupos diferentes e incluso antagónicos en algunos estados y municipios, en lo nacional coincidían bajo la misma línea política; ganaron (y donde no ganaron, cooptaron) las presidencias de los Comités Estatales del PRD; ganaron el mayor número posible de Consejeros Nacionales y delegados al Congreso Nacional en los estados, sumando todos los consejeros y delegados al final, de forma que todos votaran lo mismo, y logrando sumar mayorías que permitían imponerle –incluso al Presidente Nacional- la estructura partidaria a su modo.
De ésta forma, se aseguraron el control total del partido, pactaron con los poderes fácticos de México, y se impusieron sobre la mayoría y la base del Partido: primero –tras la crisis interna generada por la elección interna de marzo de 2008- impusieron a un Presidente Interino de su misma expresión (Guadalupe Acosta Naranjo); y luego, con el apoyo del Estado Mexicano, impusieron a Jesús Ortega como Presidente del CEN del PRD.
Sin embargo, esa seria de imposiciones generaron el descontento de la militancia y una serie de cuestionamientos de la sociedad (quien no vio como una opción viable al PRD frente al fracaso del PAN al frente de la Presidencia de la República) que desencadenó en un fatídico 12% en la votación nacional de la elección del pasado 5 de julio.
Pese a esto, Jesús Ortega no renunció, y enfila al PRD a una de las peores crisis de su Historia, la cual tendrá que ser definida en el Congreso Nacional a realizarse en los próximos días: refundar al PRD, aglutinar a todos los sectores no partidarios de la Izquierda, generando un gran acuerdo para así convertirlo en una alternativa real de gobierno rumbo al 2012; o sepultar definitivamente y durante mucho tiempo la posibilidad de que la Izquierda sea gobierno en México, así mismo fragmentarla, y dejar el destino del país en manos de la derecha, encarnada por el PRI y el PAN. De ése Congreso pende el futuro del PRD e, incluso, de la Izquierda en general.
7. Luchas ligadas a sus Ideologías: El caso Hugo Chávez / Venezuela
De acuerdo a Karl Marx, la ideología es una labor sobre ideas concebidas con propia sustantividad, con un desarrollo independiente y que sólo obedece a sus propias reglas[53].
“La producción de las ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al principio directamente entrelazada con la actividad material y el comercio material de los hombres, como el lenguaje de la vida real. Las representaciones, los pensamientos, el comercio espiritual de los hombres se presentan todavía aquí, como emancipación directa de su comportamiento material. Y lo mismo ocurre con la producción espiritual, tal y como se manifiesta en el lenguaje de la política, de las leyes, de la moral, de la religión, de la metafísica, etc., de un pueblo. Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero los hombres reales y actuantes, tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde, hasta llegar a sus formaciones más amplias. la conciencia no puede ser nunca otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres es su proceso de vida real.
“Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder spiritual dominante. La clase que tiene a su disposición los medios para la producción material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la producción espiritual, lo que hace que se le sometan, al propio tiempo por término medio, las ideas de quienes carecen de los medios necesarios para producir espiritualmente. Las ideas dominantes no son otra cosa que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes, las mismas relaciones materiales dominantes concebidas como ideas; por tanto, las relaciones que hacen de una determinada clase, la clase dominante, son también las que confieren el papel dominante a sus ideas[54].”
En éste sentido, Hugo Chávez y su Socialismo del Siglo XXI enfrentan la defensa de su ideología en contra de las ideas imperantes actualmente: el neoliberalismo, propagado por los ideólogos y tecnócratas de todo el mundo, a través de los medios de difusión, información y comunicación establecidos que, dicho sea de paso, responden y defienden sus intereses.
El modelo político, económico y social implementado por Hugo Chávez ha tenido que resistir ante los embates de los medios de comunicación mundiales (algunos de ellos, muy poderosos), de las empresas transnacionales, y de los gobiernos de todo el mundo. Prueba de ello es el Golpe de Estado en contra de Chávez en 2002, donde la oligarquía venezolana (con RCTV y Globovisión al frente), las empresas transnacionales (principalmente las petroleras) y el Gobierno de USA y España, actuaron en complicidad para intentar derrocar a Hugo Chávez, e incluso usurparon el poder dos días imponiendo a un presidente pelele acorde a sus necesidades, Pedro Carmona Estanga, presidente de las FEDECAMARAS[55].
Así mismo, se ha venido enfrentando a la difamación por parte de las grandes empresas televisivas en el mundo, como en el caso RCTV, donde Hugo Chávez decidió no renovar una concesión que, por derecho, puede el Estado Venezolano renovarla o no hacerlo[56]. Sin embargo, los medios mundiales trataron el caso como un atentado a la libertad de expresión, manipulando que la concesión había sido retirada por el gobierno de Chávez, y sin mencionar que RCTV fue partícipe directa en el Golpe de Estado de 2002, una de las razones principales por las cuales Chávez decidió no ratificar la concesión[57].
De ésta forma, el gobierno de Chávez se ha enfrentado a los grandes poderes fácticos, y al parecer va ganado la batalla. Los programas sociales que existen actualmente en Venezuela, así como el giro en el modelo económico le ha rendido frutos. Prueba de ello es que Venezuela es uno de os países que menos estragos ha tenido con la crisis del 2008. Sin embargo, falta mucho camino por delante, y los intereses que buscan que no existan alternativas siguen ahí. Veremos qué pasa con una nación que ha decidido escribir su destino con base en la defensa de su ideología para salir adelante.
Epílogo: Reflexiones finales
La resistencia que se lleva a cabo en América Latina ha rendido frutos: gobiernos democráticos, progresistas, que han rescatado la memoria histórica de sus propios pueblos y la han emancipado, como es el caso de Bolivia, Ecuador y Venezuela, nos dan esperanza. Ahora, no sólo es la inserción a la Globalización: también es bajo las condiciones y supuestos de sus propios pueblos. Ya no es priorizar al capital inversor extranjero: es combinarlo con las necesidades de los propios pueblos, incluso resistiendo a los intentos por arrebatarles tierras, comunidades, recursos naturales, costumbres.
Cabe señalar, así mismo, que éstos frutos no han sido producto de la generación espontánea, ni mucho menos han sido concesiones por parte de los poderes fácticos: ha habido muchas muertes y sangre de por medio para obtener esa luz de esperanza que apenas comenzamos a vislumbrar en el horizonte. Acontecimientos como los golpes de Estado en América Central y del Sur durante la segunda mitad del siglo XX (incluyendo la lamentable traición en contra de Salvador Allende) o, incluso, las luchas que se llevaron en México posteriores al Cardenismo, donde a partir de 1940 la “Revolución Mexicana institucionalizada” en el PRI le dio la espalda al pueblo de México, derramando incluso su sangre con represiones (por señalar algunas) como: la masacre en contra de los Lombardistas y Henriquistas tras el fraude electoral de 1952; la de finales de los 50’s en contra de los médicos, maestros y ferrocarrileros; la de 1968 en contra de los estudiantes, académicos y autoridades de las Universidades públicas del país; la del Jueves de Corpus, en 1971; la persecución brutal en contra de la guerrilla mexicana en la llamada Guerra sucia de los años 70’s; o la masacre en contra de más de 700 perredistas asesinados por defender las causas del Pueblo de México (entre los que resaltan los más de 500 asesinados durante el sexenio de Salinas de Gortari, y los recientemente asesinados durante la segunda mitad del gobierno de Calderón, el más sobresaliente: Armando Chavarría, de Guerrero).
No obstante, pese a las conquistas alcanzadas, el riesgo y la tentación de los grandes capitales y de las oligarquías locales continúan ahí: casos como el fraude electoral de México en 2006, el gobierno pelele de Álvaro Uribe en Colombia, o el golpe de Estado de Micheletti en contra de Zelaya en Honduras, nos dejan ver en el horizonte que el camino será largo y difícil. No sólo es una lucha regional o local: es la lucha entre dos proyectos antagónicos y distintos de nación, continentales y globalizadores. De nosotros dependerá cual triunfe.
[1] Diccionario de la Lengua Española. Globalización. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=globalización&origen=RAE&TIPO_BUS=3
[2] “Globalización.” Microsoft® Encarta® 2007 [CD]. Microsoft Corporation, 2006.
[3] Joseph E. Stiglitz fue Premio Nobel de Economía en 2001, es profesor en la Universidad de Columbia, fue asesor económico del gobierno de Bill Clinton y también ha sido economista jefe y vicepresidente sénior del Banco Mundial.
[4] Stiglitz, Joseph E. El Malestar en la Globalización. México: Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara. 5ª reimpresión de la 1ª edición, 2006. pp. 29.
[5] Marx, Karl y Engels, Friedrich. Manifiesto del Partido Comunista. México: Partido del Trabajo, Mayo de 2005, pp. 37
[6] Op. Cit., pp. 38
[7] Ídem.
[8] Al respecto, Norberto Bobbio define al Estado de Derecho como aquel “que conceptualmente es la condición en la que son exaltadas las relaciones de derecho privado”, es decir, aquel en el que se privilegia el acuerdo entre particulares, de acuerdo a la concepción Hegeliana, mientras que el Estado Social, de acuerdo con la expresión divulgada por los juristas y politólogos alemanes, “no sólo puede ser entendido como estado que ha permeado la sociedad sino también como Estado que la sociedad ha permeado”, es decir, aquel Estado en que la sociedad está involucrada como parte activa del mismo. (Bobbio, Norberto. Estado, Gobierno y Sociedad: Por una teoría general de la política. México: FCE, 1989. pp. 54, 66)
[9] Marx, Karl y Engels, Friedrich. Manifiesto del Partido Comunista. México: Partido del Trabajo, Mayo de 2005, pp. 44-45
[10] The Brookings Institution. Robert Z. Lawrence. Globaphobia: The Wrong Debate over Trade Policy. http://www.brookings.edu/papers/1997/09globaleconomics_lawrence.aspx
[11] Op. Cit.,
[12] “Neoliberalismo.” Microsoft® Encarta® 2007 [CD]. Microsoft Corporation, 2006
[13] “Relaciones Internacionales.” Microsoft® Encarta® 2007 [CD]. Microsoft Corporation, 2006
[14] Stiglitz, Joseph E. El Malestar en la Globalización. México: Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara. 5ª reimpresión de la 1ª edición, 2006. pp. 81.
[15] López Obrador, Andrés Manuel. Un Proyecto Alternativo de Nación: Hacia un cambio verdadero. México: Editorial Grijalbo, 2004. pp. 22.
[16] Op. Cit., pp. 30
[17] Op. Cit., pp. 45.
[18] González Casanova, Pablo. “Indios y Negros en América Latina”, Vol. II, en Ideas en torno a América Latina, UNAM/UDUAL, 1986, México, Dos Vols., 1499 pp.
[19] Marx, Karl. El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo 1, Volumen 1: El proceso de producción del capital. México: Siglo XXI Editores. 11ª edición. pp. 184.
[20] G-20. Leaders Statement The Global Plan for Recovery and Reform – London, 2 April 2009. http://www.g20.org/Documents/final-communique.pdf
[21] Op. Cit., 1495 pp.
[22] Ídem.
[23] Freud, Sigmund. Obras completas. Volúmen 21 (1927-31). El porvenir de una ilusión, el malestar en la cultura y otras obras. Argentina: Amorrortu Editores. 1ª reimpresión de la 2ª edición, 1988. pp. 88
[24] Malinowski, Bronislaw. Una teoría científica de la Cultura y otros ensayos. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. 6ª edición, Julio de 1978. pp. 49-50
[25] Op Cit., pp. 54
[26] Plan Puebla-Panamá. Concepto y Objetivo. http://www.proyectomesoamerica.org/main-pages/concepto.htm
[27] Portal Proyecto Mesoamérica. Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental. http://www.proyectomesoamerica.org/
[28] Ídem
[29] Tönnies, Ferdinand. Comunidad y Asociación. España: Ediciones Península, Septiembre de 1979. pp. 27.
[30] Op. Cit., pp. 29
[31] Ídem.
[32] La Jornada. Viernes 4 de septiembre de 2009. Estados. Hoy empezará a operar el basurero de Zimapán: SG. http://www.jornada.unam.mx/2009/09/04/index.php?section=estados&article=034n1est
[33] Rousseau, Juan Jacobo. El Contrato Social. Editorial Porrúa, 9ª edición. México, 1992. Colección “Sepan Cuantos”. pp. 14
[34] Ídem.
[35] Ídem.
[36] Habría que señalar que este texto únicamente se enfocó a señalar lo electoral, pues aún en la política mexicana reciente se tienen casos como no haber cumplido los Acuerdos de San Andrés Larrainzar, San Salvador Atenco, el caso APPO, la llamada Alianza para la Educación, la llamada Ley Jod-ISSSTE, las lagunas dejadas en la Reforma Energética aprobada en octubre de 2008 por el Congreso de la Unión, que pone en riesgo la soberanía energética del país, por mencionar algunos casos, o el impuesto al 2% en todos los productos, propuesto por el gobierno espurio en el Presupuesto de Ingresos 2010, y que contó con una gran animadversión popular.
[37] Tipología tomada de: Wolf, Eric. Los campesinos. España: Editorial Labor, S.A. 1ª reimpresión de la 3ª edición, 1971. pp. 108. En éste sentido, todo lo referente a ésta tipología es tomada de ésta fuente, por lo que no será mencionada reiteradamente.
[38] Op. Cit., pp. 140.
[39] Ídem.
[40] Síntesis Informativa. Febrero 28 de 2009. http://www.ieehidalgo.org.mx/sintesis/2009/280209.pdf
[41] Desde Abajo. Patria, Huazalingo o Muerte. http://www.desdeabajo.org.mx/wordpress/?p=1805
[42] Op. Cit., pp. 142.
[43] Marx, Karl y Engels, Friedrich. Manifiesto del Partido Comunista. México: Partido del Trabajo, Mayo de 2005, pp. 44-45
[44] René Arce Islas (2000-2003), Víctor Hugo Círigo Vázquez (2003-2005), Ricardo Evia Ramírez (2005-2006), y Horacio Martínez Meza (2006-2009)), el pueblo de Iztapalapa estaba álgido por un cambio. Cabe señalar que Víctor Hugo Círigo y René Arce son hermanos, pues el verdadero nombre de Arce es Oscar Nahúm Círigo Vázquez, según informes de la inteligencia mexicana, publicados por la revista on-line ‘Reporte Índigo’. Según lo publicado por Reporte Índigo, Oscar Nahúm Círigo Vázquez fue detenido como miembro de la Liga Guerrillera 23 de Septiembre en el Estado de Oaxaca. Tras un acuerdo con Fernando Gutiérrez Barrios, ingresó al Departamento 049 de la Dirección Federal de Seguridad para realizar labores de contrainteligencia. (Reporte Índigo. Número 47. Del 24 al 30 de Agosto de 2007. http://download.reporteindigo.com/ic/pdf/47/reporte.pdf)
[45] Nueva Izquierda es una expresión interna del PRD que se ha caracterizado, principalmente, por tener ciertos acuerdos turbios con dirigentes o con Gobiernos Estatales de otros partidos, así como de tener “adquisiciones” cuestionables, como la de José Guadarrama Márquez en Hidalgo.
[46] Izquierda Unida fue una gran alianza de corrientes internas del PRD, creada en 2007 para apoyar la candidatura de Alejandro Encinas a Presidente del PRD (ver Caso Alejandro Encinas y el PRD).
[47] Según informes del Comité Nacional Electoral, Rafael Acosta Juanito obtuvo 180,397 votos, contra 127,896 de Silva Oliva Fragoso en la elección constitucional para elegir Jefe Delegacional de Iztapalapa (Instituto Electoral del Distrito Federal. PREP 2009. http://www.iedf.org.mx/)
[48] Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Expediente: SUP-JDC-497/2009. http://www.trife.gob.mx/Informacion_juridiccional/sesion_publica/ejecutoria/sentencias/SUP-JDC-0497-2009.pdf
[49] Según informes del Instituto Electoral del DF, Clara Marina Brugada Molina obtuvo 99,890 votos, contra 94,560 de Silva Oliva Fragoso en la elección interna del PRD para elegir candidato a Jefe Delegacional de Iztapalapa (Partido de la Revolución Democrática. Comité Nacional Electoral. http://www.cne-prd.org/)
[50] Sartori, Giovanni. ¿Qué es la democracia? México: Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara. 3ª reimpresión de la 1ª Edición, Mayo de 2005, pp. 146-147
[51] Cabe recordar que Jesús Ortega no derrotó a Alejandro Encinas en las urnas, sino fue impuesto como Presidente del PRD por una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, situación que representa, en términos reales, una intromisión del Estado en la vida interna de los partidos.
[52] Op. Cit., pp. 152
[53] Citado de: Sánchez Sandoval, Augusto (Coordinador). Seguridad Pública y la Teoría de los Sistemas en la sociedad del riesgo. Ed. Porrúa. México: 2007. pp. 1
[54] Marx, Karl. La Ideología Alemana. México: Ediciones Quinto Sol, pp. 19-20, 48.
[55] La Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela es una de las principales organizaciones patronales de Venezuela, de tendencia política de derecha.
[56] En México el Presidente tiene la misma facultad de renovar, no renovar o incluso retirar concesiones de radio o TV.
[57] Cuando se afecta a los medios de comunicación de las oligarquías locales, lo disfrazan bajo la bandera atentado a la libertad de expresión. Sin embargo, en México no mencionaron nada cuando TV Azteca invadió las instalaciones de CNI Canal 40 en el Cerro del Chiquihuite; el hecho de que TV Azteca opera la concesión del Canal 40 ilegítimamente; de la quiebra de Grupo Monitor (empresa del periodista José Gutiérrez Vivó) debido a un boicot comercial por su litigio con Radio Centro, o el despido injustificado de Carmen Aristegui de su noticiero en Televisa Radio.