Equivocación desastrosa

Hola.

Comencé a saber de él y a apoyar a Andrés Manuel López Obrador cuando fue descalabrado en Tabasco, durante la toma de los pozos petroleros de PEMEX en dicha entidad en 1995, y me pareció, desde entonces, un líder político sui géneris, de esos pocos que ya no existen.

En 1996, cuando se postuló para ser Presidente Nacional del PRD, yo aún no estaba afiliado. Sin embargo, sin lugar a dudas hubiera votado en favor de López Obrador, pues me parecía la mejor propuesta para dirigir al Partido. Y así fue: en 3 años, logró ganar 4 gubernaturas, y el Partido logró la mayor votación obtenida en su Historia.

Tras el fraude realizado por los Amalios y los Chuchos en marzo de 1999 en la renovación de la dirigencia nacional del Partido, Andrés Manuel se lavó las manos y evadió su responsabilidad histórica, y dejó en manos de Pablo Gómez limpiar ese cochinero que, finalmente, colocó a Amalia García en la Presidencia del Partido y a Jesús Ortega (tal y como sucedió durante la Presidencia con López Obrador) como Secretario General, despojando del cargo a Félix Salgado Macedonio, quien había ganado la Secretaría General legítimamente. Sea cual fuere el resultado, lo cierto es que la descomposición actual que sufre el PRD fue responsabilidad de Andrés Manuel, pues el origen es dicha elección.

Después de dos fraudes electorales consecutivos en Tabasco, Andrés Manuel se fue a pelear la Ciudad de México, la cual ganó por escasos 4 puntos de diferencia con Santiago Creel. Así, López Obrador se convirtió en uno de los mejores gobernantes de la Ciudad de México, debido a su muy buena política social, lo cual lo encumbraba de forma natural a la Presidencia de la República.

La propia amenaza del Proyecto Alternativo de Nación llevó a las élites del poder a imponer a Felipe Calderón en la Presidencia de la República. Andrés Manuel, en una decisión equivocada, dispuso proclamarse Presidente Legítimo, pese a que hubo muchos compañeros que pedían que fuera Jefe de la Resistencia.

Con la Presidencia Legítima, Andrés Manuel recorrió los 2,400 municipios del país, y le dió otras 3 ó 4 vueltas en un periodo de 6 años, mientras Televisa encumbraba a Peña Nieto como su candidato, y a Marcelo Ebrard como forma de eliminar a AMLO de la contienda electoral de 2012. Sin embargo, la encuesta definitoria del candidato pondría a Andrés Manuel nuevamente en la candidatura presidencial.

Lo que parecía imposible en un inicio, con el 17% de las preferencias electorales, logró encumbrar a Andrés Manuel al 31% en el resultado final, lo que obligó al PRI a dejar lo mediático, y realizar la compra descarada del voto. Tras el resultado del 1º de Julio, Andrés Manuel consideró que hubo fraude electoral al haber sido comprada la consciencia y el voto de un sector de la población. La Izquierda apoyó a Andrés Manuel en su intento por invalidar la elección.

Sin embargo, pese a las pruebas aportadas, el Tribunal desestimó los argumentos de Andrés Manuel, y ratificó la declaratoria de validez de la elección presidencial en favor de Enrique Peña Nieto. Sin embargo, López Obrador, en su afán de desconocer el fallo del Tribunal, comete una nueva equivocación fracturando a la Izquierda debido a una posición política que no se contraponía con lo que él había manejado antes, llamando a la formación de un nuevo partido político con el membrete de MORENA.

Tal vez la Izquierda en México no lo es ni el PRD ni los chuchos, pero tampoco lo es López Obrador, pese al gran parecido que tiene con ella. La Izquierda va mucho más allá del propio PRD, los chuchos y López Obrador juntos.

La Izquierda en México es aquella que intentó consolidarse posterior al Congreso Constituyente, en 1919, debido a la inconformidad con las formas carrancistas de apropiarse de la Revolución, fundando el Partido Comunista Mexicano, que estuvo en la clandestinidad hasta el gobierno de Cárdenas. La Izquierda es la política económica y social del General Lázaro Cárdenas, el registro temporal del PCM durante su sexenio. La Izquierda también lo es el PCM de vuelta a la clandestinidad con Ávila Camacho, lo es Vicente Lombardo Tolenado y su candidatura presidencial de 1952 por el PP y el PCM, cuyo final fue un fraude electoral a favor de Ruiz Cortinez.

La Izquierda son los maestros, médicos y ferrocarrileros reprimidos de 1958; los estudiantes caídos de 1968 y 1971, las guerrillas de los 70’s; el Partido de los Pobres; la Liga Comunista 23 de Septiembre; el Partido Socialista Unificado de México (PSUM); el Partido Socialista Mexicano (PMS); el Frente Democrático Nacional; el fraude electoral de 1988; el EZLN; el EPR; el ERPI; Aguas Blancas; Acteal; San Salvador Atenco; la APPO. La Izquierda Mexicana también es Valentín Campa, Demetrio Vallejo, Pablo Gómez, Heberto Castillo, Lucio Cabañas, Genaro Vázquez, Rubén Jaramillo, Cuauhtémoc Cárdenas, Ifigenia Martínez, Alejandro Encinas, y van mucho más allá de los chuchos y de López Obrador.

La Izquierda no merece lo que está haciendo Andrés Manuel, que es fracturarla y dividirla. Él, más que nadie, sabe la cantidad de muertos que le costó al PRD consolidarse como una fuerza política importante en el país (más de 700, y contando). No se vale, tampoco, dejarle la mesa servida a la derecha, el PRI y el PAN e, incluso, acrecentar su fuerza en su afán de crear su propio partido. Explicaré porqué.

En un texto anterior (¿Qué falló?http://blog.hglc.org.mx/?p=2048), hablé del propio análisis que hizo López Obrador en febrero de éste año con respecto a la fuerza de la Izquierda en México:

En México, tenemos un historial donde aquellos que son progresistas son el 25%, a lo largo de todas las épocas y los tiempos. Nos gustaría que fuera más, pero no es así.

Así, si sólo tenemos en 25% de la población, estamos hablando que, actualmente, ese 25% se reparte entre tres partes: PRD, PT y Movimiento Ciudadano. Considerando que, además de MORENA, para el 2014 habrá al menos una fuerza política más, el MIL de Noroña, estaremos hablando de que ahora ese 25% no se repartirá entre 3, sino entre 5: PRD, PT, Movimiento Ciudadano, MORENA y MIL (al menos, porque el SME también registrará partido político).

Considerando los resultados de la elección de 2012, de los 70 distritos que ganó la Coalición Movimiento Progresista, 16 distritos (1 de Guerrero, 4 del Estado de México, 3 de Michoacán, 2 de Morelos, 3 de Oaxaca, 1 de Quintana Roo, 1 de Tabasco, y 1 de Tlaxcala) que tuvieron 10,000 votos o menos de diferencia con respecto al 2º lugar estarían en riesgo de perderse teniendo en el escenario a 5 fuerzas políticas, lo que significaría una mucho menor fuerza en el Congreso de la Unión, y acrecentaría sustancialmente la fuerza del PRI-AN en la Cámara, así como el margen de acción de Peña Nieto que, paradójicamente, es contra lo que López Obrador protesta.

Por otra parte, resulta totalmente inverosímil solicitar el registro de un partido político a una autoridad (el Instituto Federal Electoral) de la que se desconfía, ajustándose a las reglas que se denunciaron son inequitativas, y que además tendría que validar los resultados de las elecciones en las que se participe cuando no se acepta, de facto, el resultado de la elección inmediata anterior organizada por la misma institución.

En cuanto a los documentos básicos, resultan por demás inquietantes. El hecho de que, según el numeral 1 de la IV sección de la convocatoria a los Congresos Distritales, se excluya afirmando que

para ser integrante del Comité Ejecutivo Estatal, Comité Ejecutivo Nacional o de las Comisiones de Honestidad y Justicia de MORENA, es requisito indispensable no pertenecer a ningún partido político, ni ser autoridad, funcionario, integrante de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial en los municipios, estados y en la federación

deja en entredicho el carácter incluyente de MORENA.

Otra pregunta que surge cuando se lee el numeral 2 y 3 del Artículo 2º del Estatuto, cuando se afirma que

A l@s integrantes de MORENA no los moverá la ambición al dinero, ni el poder para beneficio propio; L@s miembros de nuestro movimiento buscarán siempre causas más elevadas que sus propios intereses, por legítimos que sean.

En éste entendido, uno se pregunta qué se hará con los recursos públicos obtenidos por MORENA (prerrogativas) por parte del IFE, pues si a los integrantes de MORENA no los moverá la ambición al dinero, significa que quienes estén en los cargos de la organización no percibirán un sueldo por estar ahí. Así mismo, dado que el poder no moverá tampoco a los integrantes de MORENA, así como antepondrán otras cuestiones a sus legítimos intereses propios, huelga decir que las candidaturas que haya serán decididas por el Comité Ejecutivo Nacional de facto.

Así mismo, la línea política no corresponde a un partido de Izquierda, como se pretende que sea MORENA, pues en el programa, se menciona que

nuestro proyecto busca impulsar el desarrollo a través de las iniciativas privada y social, promoviendo la competencia, pero ejerciendo la responsabilidad del Estado en las actividades estratégicas reservadas por la Constitución, en la planeación del desarrollo y como garante de los derechos sociales y ambientales de las actuales y de las futuras generaciones.

Lo que propone MORENA, en sentido estricto, es una economía mixta, realizando un desarrollo del capitalismo y privilegiando el libre mercado y la “sana” competencia. Contrasta notablemente la línea política del PRD, que expresa

En el PRD nos reivindicamos como herederos del ideal libertario encarnado en el socialismo democrático y en esa vía nos comprometemos a encauzar nuestras luchas por la transformación del país. El PRD se compromete a luchar por la transformación democrática e integral del Estado mexicano: impulsar un nuevo modelo de desarrollo económico y social y la construcción del Estado Democrático y Social de Derecho. Que tenga como eje de su acción la construcción de un Estado que garantice el acceso de todos a los derechos sociales.

Así MORENA, que se pretende presentar como una oferta política de Izquierda, lo es de Centro (tal vez de Centro-Izquierda, pero no más allá).

Por tal motivo, considero que MORENA debe continuar como Movimiento Social, y no convertirse en Partido Político pues, considerando los puntos antes enunciados y analizados, se correrá el riesgo de diluir a la Izquierda en México en beneficio de la derecha PRIANista, y además de que, más que un partido político, sea fundado un culto o religión en favor de un personaje que si, ha luchado mucho por éste país (junto a millones que hemos estado a su lado durante mucho tiempo), pero que no tiene derecho de dividir y traicionar a la Izquierda como actualmente, de forma consciente o inconsciente, lo hará con la conformación de MORENA como partido político.

Saludos. Dejen comentarios.

Andrés Manuel y sus errores

Hola.

El título de ésta entrada no es más que una parodia del título de los libros escritos por José Agustín Ortiz Pinchetti y Martí Batres, que se llaman (en ambos casos) Andrés Manuel y sus claves.

Ya en otras ocasiones he mencionado el hecho de que Andrés Manuel, durante su carrera política, ha cometido muchos y muy diversos errores que nos han costado mucho a mucha gente, y su último error nos puede costar mucho a los hidalguenses.

Yo he seguido siempre a López Obrador (mucho antes del mal llamado obradorismo). Lo sigo desde los tiempos del Éxodo por la Democracia (donde caminó desde Tabasco hasta la Ciudad de México, debido a un fraude electoral en su contra), desde la toma de los pozos petroleros (que le causó una descalabrada monumental) y desde la Presidencia del Partido, mi partido, el PRD.

Pues bien, en éste lugar fue donde por primera vez López Obrador se equivocó por primera vez. Tras la fraudulenta elección del 21 de marzo de 1999, donde Amalia García y Jesús Ortega se hicieron fraude mutuamente (e incluso, en la prensa se dijeron mutuamente ‘Rata’), el papel de López Obrador era quedarse en la Presidencia del Partido, repetir la elección, limpiar la imágen del PRD y apechugar su tibieza en la elección fraudulenta. Sin embargo, se fue por el camino fácil: terminó su periodo, y se fue valiéndole cacahuate lo que pasara con el Partido. Pablo Gómez quedó como interino, y el partido quedó manchado para siempre. Ésto, además (y junto con el asesinato de Paco Stanley) nos causó la pérdida de la Presidencia de la República en el 2000.

Después, López Obrador se fue a la Jefatura de Gobierno. Ahí, en general, hizo uno de los mejores gobiernos en la Ciudad de México. Sin embargo, tuvo el desacierto de pelearse con Rosario Robles, quien en medio de sus aspiraciones presidenciales intentó desacreditar a López Obrador por medio de los videoescándalos, operados por su pareja sentimental, Carlos Ahumada Kurtz. Así mismo, las aspiraciones presidenciales de otra mujer, Martha Sahagún, involucrado con el pleito casado con Vicente Fox, trajo consigo el desafuero en su contra.

Después, en la campaña presidencial de 2006, la soberbia hizo que AMLO descuidara una parte fundamental en cualquier elección, que es la estructura electoral. Con el 70% reconocido de las casillas cubiertas (los cálculos extraoficiales reales apuntan únicamente a un 55% de las casillas cubiertas), dejó un márgen suficientemente grande como para que por ahí le hicieran el fraude electoral. Ni hablemos de la gente en la que confió. Ya sabemos los resultados, de lo cual parte seguimos arrastrando hasta hoy.

Luego, en 2009, el caso Juanito. ¡Cómo nos costó ese pinche Juanito! Y aunque no había otra opción, pero nos salió demasiado caro el chistesito.

Ahora, López Obrador apuntala contra las alianzas. Al único que le benefician esas alianzas es al propio Andrés Manuel. Ni más ni menos. Porque debilitan a Peña Nieto, y permite la transición en estados caciquiles como Oaxaca o Hidalgo. Sin embargo, AMLO no sólo ha satanizado las alianzas, sino que ahora intercedió para que el PT las rompiera.

Y el problema no es otro, sino que a la hora de los chingadazos uno es el que tiene que andar componiendo las cosas. Y el problema es que en Hidalgo nos está metiendo en serios aprietos, pues (sin quererlo, eso hay que reconocerlo) le está ayudando al PRI-Gobierno para dividir a la oposición, y darle oxígeno a una candidatura tan mala como la de Paco Olvera. Y lo peor es que si gana el PRI, los platos rotos no los pagará él, sino los hidalguenses, que somos quienes nos quedamos a vivir aquí. Y nuevamente, muchos tendremos que pagar los errores de uno sólo.

Yo se lo dije el miércoles pasado, a alguien sumamente cercano a él (e incluso, ya lo había publicado antes aquí): A la pregunta de qué esperábamos de López Obrador, yo le dije que lo sensacional y lo que esperábamos era que AMLO fuera a un acto de campaña de Xóchitl Gálvez. Pero como sabíamos también que no lo va a hacer, pues lo mejor es que se calle.

Aún hay otro problema. El PT (y posiblemente Convergencia) postulen a Francisco Xavier como su candidato. El hecho es que, desde el punto de vista de mucha gente del movimiento de López Obrador, ajena al Estado, y que desconoce cómo son las cosas realmente en el Estado, promocionarán ésta candidatura y dirán que “es la salida digna de alguien congruente como López Obrador”. Nada más falso que eso. Ni es candidatura, porque solamente será un esquirol del PRI para restar votos a una opción verdadera de cambio (que es Xóchitl Gálvez), ni es digna (pues representará muchos de los intereses más oscuros del Estado), ni tampoco será congruente, pues nadie, más que el PRI (repito) se beneficiará fracturando la Coalición ‘Hidalgo nos une’.

El movimiento de López Obrador piensa que por hecho de ser crítico con el propio AMLO, de pensar diferente, de no coincidir en ciertas cosas, o de no acatar otras “que por el dedo de Dios se escribieron”, piensan que ya, eres traidor, vendido o panista, y de ahí no te bajan. Y no. La verdad es que aunque uno lo critica y le señala sus errores, pero uno ni lo deja de reconocer como Presidente Legítimo, ni tampoco deja uno de observar que es la única solución para el país. No hay más. O es Peña, o es Obrador. Y en ése sentido, es mucho mejor (con errores y defectos) López Obrador a Peña Nieto.

Sin embargo, en Hidalgo solamente tenemos una de dos: O Paco Olvera, que representa más de lo mismo (tras 80 años de lo mismo), o Xóchitl Gálvez, que representa una esperanza y una alternativa para el Estado.

López Obrador conoce la situación del Estado, pues visitó los 84 municipios. En realidad, lo único que le pedimos los Hidalguenses, que además somos los que le damos cuerpo a su movimiento en el Estado, es que ya no diga más. Que deje las cosas como están. Si él no quiere, que no se sume, pero que tampoco reste, porque eso sólo beneficia al PRI-Gobierno y a los mercenarios del Partido, alias José Guadarrama y Francisco Xavier.

Pues bien, sigamos adelante. Saludos y dejen comentarios.

Divide y vencerás

Hola.

Éso es la dinámica que trae el PRI-Gobierno en Hidalgo, o por lo menos es lo que intentan. Aunque sí, ya comenzaron a tener sus primeros efectos en la contienda preelectoral, puesto que ni siquiera ha comenzado la campaña electoral.

Pues bien, resulta que de pronto López Obrador “dictó” línea al PT para que abandonara la alianza, después de la muy torpe declaración de Vicente Fox y su interés por apoyar a Xóchitl Gálvez en Hidalgo. Pues bien, después de ésta declaración, Monreal comenzó a ejercer presión en la cúpula de su partido para que se salieran de la alianza en todos los estados.

Sin embargo, es bien conocido en el Estado que quienes quieren deshacer la coalición a como dé lugar es el PRI-Gobierno, por medio de Guadarrama. Sabemos, así mismo, del acercamiento que tiene Monreal con el PRI (pues en Zacatecas continúan buscando la alianza para apoyar a Miguel Alonso a la gubernatura del Estado) y del acercamiento y las negociaciones en lo oscurito que ha tenido Guadarrama con Osorio.

Pues bien, coincidentemente, quien aconsejó a López Obrador de romper la alianza y luego de presionar al PT para irse fue, precisamente, Ricardo Monreal. Bueno, pues Gobierno del Estado, el PRI y Guadarrama felices de la vida. ¿Porqué? Pues porque el PRI ya hirió a la alianza (aunque no de muerte, los raspones no son mortales), Guadarrama ya tiene partido para lanzarse (sabiendo que va a perder) y la oposición dividirá sus votos, obviamente para tratar de posicionar a Paco Olvera por encima de sus contrincantes.

Sin embargo, aquí cabe hacer un análisis minucioso. Lo que Guadarrama se llevará no es mucho. Bueno, sí se llevará muchos problemas al PT (pero al cabo que ni les importa, si no, vean el caso de Arturo Aparicio cuando usurpó la regiduría de Pachuca), pero muy pocos votos. Según las encuestas reales del PRD previo al proceso interno, Guadarrama tenía entre el 1.5 y 2% con todo y coalición. O sea, el PT sólo con Guadarrama pierde el registro. Lo que sí es de notarse (y habrá que tener cuidado) es que ése 1.5 o 2% puede ser fundamental a la hora de contar los votos, máxime que tendremos a todo el aparato del poder caciquil y gubernamental en contra en la campaña y el día de la elección.

Sin embargo, ahora queda cuestionada la figura de López Obrador. ¿Porqué? Pues porque él sería el artífice de resucitar a Guadarrama, al viejo estilo de Jesucristo con Lázaro. A Andrés Manuel le puede salir muy caro en Hidalgo el haber dejado entreabierta la puerta a Guadarrama, pues mucha gente está muy enojada con AMLO por el apoyo casi incondicional que le ha dado al Senador desde 2006.

Habrá que ver cómo prosiguen las cosas.

La encuesta de Mitofsky

Bueno, pues el día de hoy (y extrañamente, además) Milenio publicó la encuesta realizada por Consulta Mitofsky, en relación a las preferencias electorales en Hidalgo. ¿Porqué digo extrañamente? Pues porque Milenio tiene su propia casa encuestadora, María de las Heras, y nunca publica la encuesta de Mitofsky como si fuera propia.

Aquí hay varias cosas qué señalar. Primero, pues es una encuesta “cuchareada”, pues se nota que en ésta se aplica el dicho que dice que “el que paga las encuestas, las gana”. Y si, pues extrañamente todas las encuestas que ha publicado Milenio en la última semana, siempre sale ganador el PRI. Así que, o aquí está sucediendo algo completamente anómalo estadística y sociológicamente, o hay mano negra de por medio.

Incluso, el desprestigiado comunicador Ciro Gómez Leyva, el día de ayer, le contestó en su columna a una carta de Jesús Ortega que iba en ése sentido. Y les voy a decir una cosa: Jesús Ortega no es santo de mi devoción, pero vaya que tenía razón al hacerle la observación a Ciro de lo que estoy comentando. Ciro lo único que hizo fue justificarse, pero no dio una respuesta clara y (como parte del Consejo Editorial de Milenio) tendría que haberlo hecho.

En la encuesta domiciliaria levantada del 16 al 18 de abril que presenta Mitofsky presenta al PRI como el menos rechazado de los partidos (qué risa me da, jajaja), con el 12.6% de las opiniones, y pone a Paco Olvera con el 50.5% de los votos, frente al 30.7% de Xóchitl, y 18.8% que no declara preferencia. Sin embargo, a diferencia de otras encuestas, Mitofsky no presenta más parámetros de medición, lo cual hace a ésta encuesta como cuestionable, tomando varios de los factores antes expuestos.

Así que, a ese tipo de encuestas, ni creerle. Y se nota que así será la campaña en Hidalgo desde ahorita hasta el 4 de julio. Nada más les digo algo: agárrense, porque ahí viene Xóchitl.

Saludos. Dejen comentarios.

El que a encuesta mata, a encuesta muere

Hola.

Hoy pensaba hablar del alza en el pasaje en el Estado de México, pero creo que eso lo dejaré para mañana…

El día de hoy me encontré -buscando en internet una nota en relación a la ruptura de la alianza del DIA con el PAN, pero no supe en qué estado- una nota en El Universal y en Milenio hablando de una conferencia de prensa de Guadarrama y Francisco Xavier diciendo que romperán la alianza con el PAN, debido a que (según sus argumentos) “quieren favorecer a Xóchitl Gálvez para ser la candidata de la Coalición ‘Hidalgo nos une'”. Definieron el proceso de elección de candidato como “un cochinero” y acusaron a Manuel Camacho Solís y a la dirección del PRD de querer efectuar un madruguete.

Nada más falso que eso.

Para empezar, Guadarrama no tiene facultades para romper la alianza con el PAN en Hidalgo. Francisco Xavier sí, porque es el dueño de la franquicia de Convergencia en Hidalgo, pero Guadarrama no. ¿Porqué Guadarrama no tiene injerencia en éstas decisiones? Pues porque, en primer lugar, Guadarrama no es afiliado al PRD; en segundo lugar, Guadarrama no es Consejero, ni Congresista, ni nada en el Partido. Además, su corriente, el Frente Democrático Hidalguense (FDH) votó a favor de la alianza en el Consejo Estatal, e incluso inscribieron precandidatos a diputados locales en éste proceso electoral.

Continuando con ésto. Se dijo que los precandidatos inscritos tendrían que, en primera instancia, buscar un consenso y, a falta de éste, levantar una encuesta con una encuestadora en la que todos quedaran de acuerdo. Eso venía en el acuerdo de Coalición y en la convocatoria, y todos aceptaron (incluyendo a Francisco Xavier y a Guadarrama). ¿Qué pasó después? Que citaron a las encuestadoras, a las dirigencias nacionales y estatales de los partidos, y a los candidatos. Entonces Guadarrama dejó plantados (por lo menos en una ocasión) a Xóchitl, a Francisco Xavier, a Jesús Ortega y a las encuestadoras para definir quién haría la encuesta, conocer la metodología y saber de qué forma la aplicarían.

¿Cuál es el asunto entonces? Pues que Guadarrama (con ayuda de Gobierno del Estado) montó una campaña en los medios de comunicación locales (incluyendo los gubernamentales) para promocionar su imágen y autoproclamarse “Candidato de la Coalición Opositora” (pues así lo nombraban en los medios), además de distribuir volantes, realizar perifoneos, y realizar cuanta propaganda quiso hacer, por supuesto violando la propia convocatoria y el acuerdo entre partidos.

En dicha campaña Guadarrama, ayudándose de los medios, generó la idea de que él sería el candidato de la coalición opositora, con la mira puesta en que, una vez que llegara éste momento, descalificara el proceso, como ya lo hizo (e, incluso, mencioné ésto en http://blog.hglc.asp25.com/?p=1133 hace algunas semanas previendo lo que se venía, pues ésta película ya la habíamos visto en el PRI con el mismo Guadarrama hace 12 años).

En lo que toca a Francisco Xavier, ya en alguna ocasión había sido esquirol del PRI haciendo el mismo papel, cuando en 1999 rompió también la alianza PAN-PRD (estando él en el PAN) que iba a postular a Miguel Ángel Granados Chapa como candidato de la Coalición opositora.

¿Cuál es el diagnóstico de todo ésto? Pues que como Guadarrama sabe que no va a ser el candidato (incluso, lo sabía desde meses atrás, pues sabe perfectamente que todo Hidalgo lo repudia) ahora busca descalificar el proceso. Sabe que no puede romper la alianza, pero podría acusar a medio mundo de estar violando la voluntad de los hidalguenses (si, de los hidalguenses que reciben algo de él, porque el resto lo repudia). ¿A quién le conviene todo ésto? Obviamente al Gobernador, al PRI y a Peña Nieto.

Finalmente, existe algo tangible. Guadarrama y Francisco Xavier tuvieron encuestitis. Francisco Xavier estuvo repartiendo en todos los domicilios del estado una tarjeta de cartón del tamaño de una ficha bibliográfica donde ponía una encuesta de una encuestadora patito que nadie conoce, y que le daba el 47% de preferencias a él, luego otro tanto a Guadarrama, y Xóchitl aparecía como la candidata más baja. Guadarrama, por su parte, presionó para que, de los 5 suspirantes a Gobernador del PRD, el que saliera como propuesta fuera electo por encuesta.

Sin embargo, una vez que ya vieron la de a de veras, le entraron primero al juego de la simulación, y luego de la descalificación. Pero como bien lo definió Ricardo Gómez: El que a encuesta mata, a encuesta muere.

Saludos. Dejen comentarios.

La contrarreforma política de FeCal, regresión al Siglo XIX

Hola.

Bueno, pues el día de ayer Felipe Calderón, presidente espurio de México, dictó ayer su proyecto de “reforma” (que más bien es contrarreforma) política del sistema político mexicano.

Pues bien, en vistas del bombo y platillo con el que fue anunciada ésta contrarreforma regresiva, que nos pondrá a la par del siglo XIX, analizaré punto por punto cada una de las propuestas redactadas por Calderón el día de ayer, y demostraré lo contraproducente que puede ser para el país de ser aprobada una reforma así. Ésto es una gran trampa, que de ser aprobado, será un gran lastre para las futuras generaciones.

1.- Dejar en libertad a las legislaturas locales y a la asamblea del Distrito Federal para poder establecer la elección consecutiva, hasta por un periodo de 12 años,  de alcaldes y demás miembros de los ayuntamientos, así como de los jefes delegaciones.

Ésto no es más que una locura. Presidentes Municipales, Síndicos, Regidores y Jefes Delegacionales, “electos” por 4 períodos de 3 años. Es completamente inverosímil. Ustedes no saben las rebatingas y peleas que se dan dentro de los partidos por éstos cargos. Es algo casi mortal. Todos contra todos, en un afán de ver quién ocupa la mejor posición en la lista. Lucha encarnada para obtener la candidatura a Presidente Municipal (aún cuando se sabe que se va a perder).

Ahora, imagínense: la rebatinga entre quienes ya tengan el poder, y lo quieran conservar y perpetuar, y entre los que aspiran… va a ser algo inimaginable. No saben la ingobernabilidad que habrá en el país si se aprueba ésto.

2.- Permitir la elección consecutiva de legisladores federales y locales en periodos que tengan un límite de hasta 12 años.

Otra que va emparentada con la anterior. Senadores, Diputados Federales y Diputados Locales, implantados en una curul por 12 años. Nunca van a poder cambiarse las cosas. Será ésto una simulación de democracia. Además, las peleas por éstos cargos al interior de los partidos son peores que las de Presidentes Municipales, Síndicos, Regidores y Jefes Delegacionales. En pocas palabras, muerto el “Sufragio Efectivo, No Reelección”.

3.- Reducir el número de integrantes en el congreso. Se propone del Senado eliminar los 32 escaños que son electos de una lista nacional, manteniendo 3 Senadores por Entidad Federativa, dando un total de 96.  De la Cámara de Diputados se propone reducirla de 500 a 400 diputados.

Parcialmente de acuerdo. Sí tienes que desaparecer las pluris, pero no de acuerdo al punto anterior. Desapareces las pluris, y te queda el Congreso de 12 años enquistado en el poder… bonita fregadera. El fin último: crear una aristocracia al servicio del poder y de los intereses creados.

4.- Se propone aumentar el número de votos para que un partido político conserve su registro, pasando del 2% al 4% con la finalidad de garantizar una mayor representación social de los Partidos Políticos.

Con ésta propuesta, consolidas los partidos minoritarios de derecha (PVEM, PANAL) y eliminas los partidos minoritarios de Izquierda (PT, Convergencia). Ésto, aunado con la desaparición de las pluris, dejas el poder prácticamente en manos del PRI-AN y del PRD (que con las reformas en el último Congreso, pasará a ser otro partido más de las élites del poder, a donde no se podrá aspirar a nada por los intereses creados de las corrientes).

5.- Incorporar la figura de Iniciativa Ciudadana, ampliando las garantías políticas de los ciudadanos, teniendo estos la facultad de proponer iniciativas de Ley ante el Congreso de la Unión.

Vamos al otro punto. Está muy bien la figura de Iniciativa Ciudadana. Sin embargo, sabemos cómo se cuecen habas en éste país. La verdad es que ésto únicamente será utilizado por la oligarquía (llámese empresarios) para que, sin depender de diputado o partido alguno, puedan ingresar sus iniciativas y sean aprobadas por los bloques mayoritarios (PRI-AN) sin oposición alguna.

6.- Para ampliar los derechos de los ciudadanos, se propone incorporar la figura de las candidaturas independientes a nivel constitucional para todos los puestos de elección popular.

Lo mismo que el punto anterior. ¿Saben cuánto cuesta una campaña política en éste país? ¿Saben cuánto cuesta, tan solo, generar la estructura electoral el día de la elección? Es obvio que los ciudadanos comunes y corrientes no tenemos el ingreso suficiente como para pagar una campaña. ¿Quiénes (nuevamente) serán los beneficiados de ésta reforma? La oligarquía, los empresarios. Sólo ellos.

¿Y saben cómo ejercerán el poder, y en beneficio de quién? Y si no me creen, vean el caso en Italia con Berlusconi.

7.- Adoptar un sistema de elección por mayoría absoluta con segunda vuelta electoral para la elección de Presidente de la República. Será electo Presidente el candidato que en la primera vuelta obtenga más de la mitad de los votos emitidos, si ningún candidato obtiene la mayoría absoluta, los dos que hayan obtenido el mayor número de votos, pasarían a segunda vuelta.

Adicionalmente se propone que la segunda vuelta se lleve a cabo en la misma fecha que la elección legislativa.

Ok. Primero, los dos que hayan repartido más despensas y hayan gastado más para comprar el voto, pasarán a la gran final (porque yo no recuerdo que en éste país haya habido elecciones donde un candidato presidencial haya obtenido más del 50% de los votos, salvo cuando el PRI era todo, y la oposición era eliminada a balazos). Luego entonces, nos vamos a la segunda vuelta, y entonces pactan, o terminan de repartir despensas. Y además, la juntas con la elección a Diputados Federales y Senadores, los cuales irán por la 3ª o 5ª reelección.

8.- Reconocer a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la atribución para presentar iniciativas de ley en el ámbito de su competencia, así, la SCJN tendría la capacidad para mejorar el funcionamiento del poder judicial y la posibilidad de incidir directamente en mejoras a la normatividad en materia de medios de control constitucional como el amparo, las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad.

Con una Suprema Corte tan pervertida y corrupta que está (que de hecho, parece más la Tremenda Corte) no puede confiarse que las iniciativas que presente sean para mejorar el Poder Judicial, y sí para joder más a los ciudadanos. Incluso, puede ser que comiencen a suprimir garantías. Ojo con ésto.

9.- Facultar al Poder Ejecutivo para que pueda  presentar al inicio de cada primer período ordinario de sesiones, dos iniciativas preferentes que deberán dictaminarse y votarse por el Congreso antes de que concluya dicho período.

En caso de que el Congreso no dictamine y vote en cualquier sentido sobre la iniciativa, esta se consideraría aprobada. Las iniciativas de reforma constitucional presentadas bajo este procedimiento serían sometidas en caso de no existir decisión por el Congreso, a un referéndum para que los ciudadanos decidan sobre su eventual aprobación.

Punto muy delicado. El primer y tercer año de Gobierno, el Presidente puede enviar las dos iniciativas que se le pegue su gana, y el Congreso tendrá que analizarlas, debatirlas y votarlas en ése período (tres meses). De no realizarlo, queda aprobada, y de paso, se convoca a referéndum para que los ciudadanos “decidan”.

Sin embargo, aquí hay dos trampas. La primera es que la Constitución, en México, no tiene contemplada la figura del referéndum como forma de decisión, lo cual quiere decir que el hecho de que se mande a referéndum no garantiza que la voz de los gobernados sea escuchada. La segunda es que, con éste escenario, la iniciativa queda aprobada de facto. El referéndum sólo es un trámite.

10.- Facultar al Ejecutivo Federal para presentar observaciones parciales o totales a los proyectos de ley aprobados por el Congreso y al Presupuesto de Egresos de la Federación.

Si no me gusta que me hayas recortado el presupuesto, te lo puedo observar (que éstas observaciones siempre terminan siendo vetos, por lo general). Si no me gusta que le hayas dado a X estado más, y a Y estado menos, también te lo puedo observar. Y no lo dice, pero supongo que si se observa algo, tiene que regresar a las cámaras para ajustar dichas “observaciones”.

Ésto no debe aprobarse. No le conviene a nadie, ni a la propia Nación. A los únicos que les conviene ésto es a la gran clase política de éste país, y a la oligarquía. A nadie más.

Lo vuelvo a repetir: ÉSTO ES UNA GRAN TRAMPA. De aprobarse, será un gran lastre ésta contrarreforma regresiva a las futuras generaciones. Yo siempre les advierto muchas cosas. Y les advierto que no apoyen ésto, porque no saben, en verdad, en la que nos vamos a meter.

Sin embargo, en cuanto a las decisión final, yo creo que será aprobada por unanimidad. Precisamente, toda la clase política siempre se ha preocupado por ver de qué forma brincan de puesto en puesto para seguir viviendo del erario público. Ésto les garantiza quedarse en un puesto 12 años, luego otros 12 en otro, y luego otros 12 en otro. Y su vida, totalmente resuelta. Por eso creo que tanto los diputados como los senadores votarán a favor de ésta iniciativa, porque es precisamente lo que quieren: perpetuarse en el poder por siempre.

Me gustaría, además, que circularan ésta entrada. Es justo que todos los mexicanos sepan las chingaderas que quieren hacer los grupos en el poder. De ustedes depende que pase ésto o no.

Y para terminar, muy bien, excelente, que Círigo y Arce se hayan ido del PRD. Son de las personas que más daño le hacían al partido, y que buscaban el poder por el poder. Ya sólo falta que renuncie Chucho.

Saludos. Dejen comentarios y circulen ésto.

Refundación del PRD, sí, pero hacia la derecha

Hola.

Bueno, pues después de ver la sarta de sandeces que hicieron las corrientes en el PRD, podemos concluir que sí, efectivamente, refundaron al PRD, pero hacia la derecha. Explicaré por qué.

De inicio, llegamos a Oaxtepec, y nos encontramos con la sorpresa de que los hoteles eran asignados conforme a la expresión de la que eras integrante. Por decir algo: si eras de Nueva Izquierda, te tocaba hospedarte en el Centro Vacacional Oaxtepec; ADN, en el Hotel Oaxtepec; IDN, en el Club Dorado; Izquierda Social, en el Amigo Raúl y Colonial; Foro Nuevo Sol, en el Hotel Palmar; y había una categoría para “otros”, que nos quedamos en el Centro Vacacional Oaxtepec junto con Nueva Izquierda.

Luego, llegamos a la plenaria. Muchos discursos, todos muy bonitos, hablando de la unidad del Partido y la necesidad de desaparecer las corrientes como grupos de presión. Sin embargo, ya una vez armadas las mesas, se vio notablemente la diferencia entre el discurso y los hechos.

La “reforma” (que más bien era contrarreforma) que traían pactada las expresiones para el caso del estatuto, en síntesis, era:

  • Desaparecer la paridad de género en candidaturas de representación proporcional y de representación partidaria (50% mujeres, 50% hombres), para dejarlo en una cuota 60-40 (no más del 60% de un género, contra no menos del 40% del otro), lo cual es una trampa, porque regularmente ese 60% siempre lo ocupan hombres. Ésto, bajo el argumento legaloide de que así está establecido en el COFIPE.
  • Bajar la cuota de jóvenes del 20% al 10% en candidaturas de representación proporcional y de representación partidaria.
  • Quitar la cuota de indígenas, diversidad sexual, migrantes y minorías en general.
  • Eliminar el Congreso Municipal y Congreso Estatal.
  • Eliminar el voto universal, libre, directo y secreto, y sustituírlo por el voto indirecto.

La “reforma”, en cuanto a la línea política, era la posibilidad de alianzas con el PRI y con el PAN, la cual impulsó directamente René Arce, de Nueva Izquierda.

Pues comenzó el Congreso. La impresión del documento para discutir nos lo dieron una hora antes, y Raymundo Cárdenas (que era el Presidente de la Mesa de Estatuto) dijo que se iban a reservar algunos artículos, y que sólo los que se reservaran en ése momento se iban a discutir. Los demás tenían que ser aprobados en lo general en ése instante. Pese a ésto, hubo muchas reservas de artículos.

Comenzó la discusión. Mientras en la mesa de Línea Política abuchearon y echaron para atrás la propuesta de René Arce de hacer alianzas con el PRI y el PAN, en la mesa de Estatuto los agarrones fueron muy fuertes. Se echaron para atrás las medidas retrógradas de desaparecer la paridad de género, la cuota de jóvenes, indígenas, migrantes, diversidad sexual, y en general de las minorías. También se rescató la figura del Congreso Municipal y Estatal, pero con carácter de deliberativo.

Sin embargo, cuando llegamos a lo de las formas de votación, las corrientes no cedieron. Le quitaron al militante sus derechos de votar y ser votado, quitaron una esencia fundamental de la democracia: el sufragio. Las corrientes (Nueva Izquierda, IDN, ADN, Foro Nuevo Sol, y demás bodrios de éstas) echaron su aplanadora contra cerca de 150 y 200 delegados de diferentes corrientes, la mayoría locales, y de Izquierda Social, de Martí Batres. Pese a todo, hubo discepancias, como la de Agustín Guerrero, que pese a pertenecer a IDN se opuso a tal medida, y lo hizo expreso en tribuna, situación que le dolió mucho a Dolores Padierna.

¿Qué fue lo que se aprobó en éste Congreso? Que a lo largo y ancho del país, en todas las secciones electorales, habrá Comités Seccionales. Los militantes del partido de la sección electoral eligirán una dirigencia de Comité Seccional, y una representación. La función de la dirigencia será atender los asuntos del Partido en la localidad, y la representación será ‘el gran elector’.

Éstos representantes seccionales elegirán:

  • Delegados al Congreso Municipal
  • Consejeros Municipales, los cuales no deben ser menos de 100 ni más de 150. Si hubiera éste número de Representantes Seccionales, entonces todos serían Consejeros Municipales. Si no, entonces los representantes seccionales eligirán entre ellos a los Consejeros, con base en planillas, con asignación de representación proporcional y resto mayor.
  • Delegados al Congreso Estatal, los cuales serán elegidos con base en planillas por Distrito Local.
  • Consejeros Estatales, los cuales serán elegidos por municipio.
  • Delegados al Congreso Nacional, los cuales serán elegidos con base en planillas por Distrito Federal.
  • Consejeron Nacionales, los cuales serán electos por Estado.

Hay una serie de normas en éste sentido, pero en lo general ésto es lo importante. Repito: lo anterior será elegido por los Representantes Seccionales.

Bueno, ahora hablaré de los Consejeros. Los Consejeros Municipales y Estatales eligirán al Presidente, Secretario General y Comité Ejecutivo de sus ámbitos. Con ésto, se cancela la elección de los dirigentes partidarios con la militancia. Luego, los Consejeros Estatales eligirán a los candidatos a Senador, Gobernador, Diputados Federales, Diputados Locales, Presidentes Municipales, Síndicos y Regidores. Otro atentado al voto universal, libre, directo y secreto.

Luego, el candidato a Presidente de la República y el Presidente y Secretario General nacional serán elegidos por voto universal, libre, directo y secreto. Sin embargo, queda abierta la posibilidad de que si el 60% del Consejo Nacional elige otra forma de elección, cambia y entonces la militancia queda desprotegida.

Pareciera que el Partido “regresa el Partido a las bases”, como es el discurso de las corrientes, pero no. No, porque ahora la revatinga entre las corrientes será abajo. Basta que tengan al “gran elector” para que, entonces, puedan tener a una burocracia enquistada y perpetuada en el poder. El PRD adoptó el sistema de elección del PAN, y le pasó exactamente lo mismo que al PRI en 1946, en la transición del PRM al PRI. O sea, el PRD se ha convertido en un bodrio del PRI-AN.

Entonces, en realidad las corrientes lo único que hicieron fue consolidar su poder. El falso discurso de bajar el Partido a las bases es una gran trampa, que permitirá tener una burocracia por los siglos de los siglos, Amén.

Antes de irnos, dos cosas:

  1. Los 107 indígenas exclavizados confeccionaban bolsas y pinzas para Liverpool. Ésto es muy importante, puesto que ningún medio en México lo ha mencionado. Tuvo que ser la Associated Press (AP) quien lo dió a conocer, porque como Liverpool paga tanto en publicidad en periódico, radio y TV, les permite tener el mutismo mediático.
  2. Grupo difícil el que le tocó a México en el Mundial. Sudáfrica será local, y estará obligado a ganarle a México en su partido inaugural, que abre, a su vez, la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010; Francia cuenta con el apoyo total de la FIFA: la muestra es que será el equipo espurio del mundial, dada su sucia clasificación con la mano de Henry, en noviembre pasado; y Uruguay trae un gran equipo, dispuesto a reivindicar su papel como protagonista de la Copa del Mundo.

Saludos. Dejen comentarios.